Toresky

Toresky se hace popular a partir de 1926, cuando es nombrado locutor oficial de la emisora tras el cese en dicho puesto de Rafael del Caño. En junio de 1926 “ retransmite” desde el estudio de Radio Barcelona el primer reportaje-radiodrama de la radio en Españ: la Processó de Corpus en un poblet, una recreación de la procesión del Corpus Christi en Barcelona imitando con su voz ambientes y voces características de dicho acto religioso. Tuvo tal éxito dicha actuación que, a petición de los oyentes, se repitió el lunes 21 de junio de dicho año.
Por esas fechas Toresky crea el personaje que lo conducirá al éxito y lo ayudará en su labor benéfica, género en el que sería el pionero en la radiodifusión. Este hombre hizo posible el fenómeno mediático de masas más relevante de la radio antes de la Guerra Civil: la radio de beneficiencia lo condujo, junto a su personaje Miliu, a una fama que traspasó los límites de Cataluña.“Miliu”, un niño de ocho años algo travieso que solía inventar palabras, mantenía unos diálogos en tono humorístico con Toresky y José Miret, un profesor de declamación también locutor de Radio Barcelona.
Miliu fue el niño que abanderó toda una labor a favor de los más necesitados mediante campañas benéficas en las que se recogían desde radios para los hospitales, a mantas y cantidades como las conseguidas en el mes de noviembre de 1932, que ascendían a medio millón de pesetas. El personaje infantil era capaz de “ablandar” los corazones –y los bolsillos- de los radioescuchas.
Pero el origen de Miliu fue por un motivo bien distinto, nació para “alegrar los anuncios por el micrófono”. “Toresky se puso a jugar con los dos registros de su voz. Empezó el diálogo entre él y Miliu. Y enseguida empezaron a llover cartas de todos los niños catalanes, saludando al gracioso amiguito y expresando el deseo de conocerle”. (Estampa, 15 de noviembre de 1930). La emisora le había pedido alguna idea para animar los intermedios publicitarios y un buen día Miliu se “acercó” pidiéndole un cigarro para su papá (aparece como el hijo del portero de Radio Barcelona), hecho que origina un chiste por parte de Toresky. Pronto este niño de trapo empezó a pedirle a los niños que se acordaran de los más necesitados. Toresky y Miliu, a lo largo de sus diez años de vida radiofónica, recaudaron más de dos millones y medio de pesetas, más de 200.000 mantas, miles de juguetes, aparatos de radios para instalarlos en hospitales, orfanatos, prisiones, etc. y otros donativos en especies.
La labor benéfica de Toresky fue reconocida en 1932 con la Cruz de Plata de la Cruz Roja de Barcelona y con la Cruz de Beneficiencia con distintivo blanco otorgada por el gobierno republicano en la primavera de 1933.
Toresky recibiendo la medalla de plata de la Cruz Roja de Barcelona.
Uno de los últimos chistes de Toresky antes de su muerte, inesperada tras un ataque de apoplejía en plena guerra civil española, fue el siguiente:
Miliu: “Senyor Toresky, per qué posen reixes a les presons?” (Señor Toresky, ¿Por qué ponen rejas en las prisiones?
Toresky: “Perqué no hi entrin els lladres, Miliu” (Para que no entren los ladrones, Miliu).
Según cuenta el periodista Lluís Permanyer en La Vanguardia (2 de mayo de 1999)"aquello le costó ser perseguido y encarcelado. Un disgusto que aceleró su muerte, acaecida poco después".
En honor a este popular locutor, Radio Barcelona puso su nombre a uno de sus estudios (el Estudio 1, lugar donde se realizaron esos diálogos y campañas entre Toresky y Miliu).
El personaje de Miliu tiene su propia escultura de bronce en los jardines del Templo de la Sagrada Familia de Barcelona. La escultura, de 1939, es obra del escultor Àngel Tarrac realizada para la Sociedad Española de Radio Difusión.
Comentarios
Excelente artículo.
Soy uno de tus seguidores más fervientes.
Salud.
Saludos.
Muchísimas gracias por publicar este articulo sobre Toresky, es de los pocos que hay en internet con información sobre él.
Por cierto, en el doble LP "50 aniversario de radio barcelona" hay una grabación de Toresky en 1924 cantando. Si eso puedo ripear dicho lp doble por si necesitas este documento sonoro o algun otro para futuros posts.
Un saludo!
Solo para deciros que a quien le pueda interesar la tumba del sr.TORESKY esta en el cementerio de
les Corts. junto al tanatorio.
Por cierto totalmente abandonada y en un estado lamentable.Se sabe que es su tumba(nincho)por que hay una foto de el con Miliu.
Saludos.
Jordi-Gomez.
Gracias Jordi por el dato, yo estas cosas no las puedo entender, lo siento. No entiendo como la tumba de una persona que hizo tanto en vida, que se ocupó de los más necesitados, que entretuvo a muchos y les hizo sonreir... En fin, un mito de la radiodifusión española tenga su tumba tan abandonada. Estoy seguro que las de otras personalidades no lo estan tanto pero en fin, así vamos.
A ver si un día tengo un momento y me acerco para visitarla.
Salud.
Somos descendientes de Toresky y no te imaginas la satisfacción que nos ha producido ver que has publicado esta entrada.
En primer lugar comentarte que hay un error en el segundo apellido; el correcto es Vilata (Está incorrecto también en "Vikipèdia".
Te vamos a dar alguna información más que nos ha llegado por vía oral a través de nuestra família:
- Su padre tenía una fábrica de lámparas de gas y entró de aprendiz para seguir con el negocio del padre. En cambio él, en cuánto el padre salía de la fábrica para citas de negocios, hacía parar a los trabajadores, juntaba unas cuantas mesas a modo de escenario y montaba espectáculos improvisados, con gran regocijo de los empleados y enfado del padre.
- La família vivía en la calle del Carme de BCN y Toresky se casó con una florista de las Ramblas, llamada Vicenta. Tuvieron un hijo que murió muy joven, dicen que por llevar una vida un tanto disoluta. Vicenta conservó toda su vida el vestuario de teatro y el muñeco Miliu(que siempre estuvo sentado en una silla en el comedor). A la muerte de Vicenta, los bienes pasaron a su família, y mi abuelo, que era muy aficionado a ir a los Encantes de Las Glorias, vino un día llorando porque había encontrado todo el vestuario de Toresky repartido en diferentes paradas. De Miliu no sabemos nada, esperemos que esté en Rádio Barcelona.
- Conservamos de él un libro manuscrito de su viaje a Sudamérica y Nueva York, los retratos al óleo de sus padres, y suponemos que un pariente nuestro (un tanto bohemio también) tiene un libro de un centenar de fotografías de Toresky con sus disfraces (esperemos que no hayan ido a los Encantes también).